sábado, 12 de noviembre de 2016

Rock and Roll 449


Armando Jiménez Veloz, mejor conocido como Armando Palomas, cantautor de rock rupestre, con una enorme trayectoria cuenta en la actualidad con más de una veintena de discos (algunos de ellos considerados como los mejores del año), es oriundo de Aguascalientes, antes de ser solista participó en "La Clika" con la cual grabó su primera producción profesional llamada "Historia de una noche" al ser los ganadores de un concurso hidrocálido llamado "Explosión Rockera" Sobre el documental, fue una idea de Sergio García Michel (Q.E.P.D.), quien desde hace 16 años le dijo a Palomas que le iba a hacer un documental, a lo que él respondió: -ah caray, apenas llevo dos discos-, ¿de qué va a tratar? y García Michel agregó que el documental debería tardar como 15 años. Lamentablemente García Michel fallece y deja el trabajo inconcluso, por lo que el palomas lo retoma, finalizándolo en grandes términos y sin ningún tipo de pretensiones con el título rock and roll por la libre.
                  ☼Todos los derechos reservados 2016☼

jueves, 27 de octubre de 2016

Viejas noches bohemias con Victor Iturbe "El Piruli"

Dentro de las añoranzas que mayor melancolia me trajeron, ahora en mi regreso a mi tierra natal y de la cual por mala fortuna me ausente casi 18 años, este disco es de un estilo que ya no existe un Mexico que desaparecio entre los paradigmas de lo que es actual , lo que es cool, lo que agrada por su estetica , mas no por su pasion o dedicacion, sin mas preambulo que el de el anhelo les dejamos al mejor interprete del bolero:

miércoles, 29 de junio de 2016

En el bajio, la mejor resistencia a las crisis

Foto: Secretaria de Turismo de Aguascalientes.


En el Bajío hay un estado que parece tener la vacuna para contrarrestar los efectos de una desaceleración en la economía nacional. Los especialistas dicen que no ocurrió una genialidad política. El milagro, dicen, se cocinó durante varios años.

Aguascalientes es la “estrella” del país. Si bien no es la economía más grande, pues apenas representa 1.1% del PIB del país, sí es la más defensiva.
“Es uno de los estados más diversificados y con un mercado interno más sólido; factores que le permiten defenderse de los choques externos”, afirma Guillermina Rodríguez, coordinadora de Estudios Económicos de Banamex.
Aguascalientes pertenece a la región centro, que, según los análisis hechos por Banamex, es la que tiene un mayor equilibrio entre el empuje de la demanda externa y la interna, porque ha logrado atraer inversión de calidad; es decir, instalar empresas, mantener proyectos de largo plazo y ofrecer empleos.

En los últimos cinco años, el PIB nacional registró una expansión de 1.9%, mien­tras que el estado creció 3.0%. Además, en 2009, en el pico de la crisis global, su economía se contrajo 4.0%, cuando la reducción a nivel nacional fue de 6.0%.

Aguascalientes, según especialistas consultados, es más defensivo. “No es casualidad”, opina Gabriela Siller, econo­mista en jefe de Banco Base. “Su dina­mismo es resultado del trabajo de, por lo menos, 15 años”.

Según cifras de Gabriela, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes captan 16% de la Inver­sión Extranjera Directa (IED) que entra a México. En Aguascalientes, los sectores económicos que dominan son el automo­triz, textil y los servicios de tecnología.

Sus puntos fuertes

Si bien cada entidad tiene una vocación, es decir, una actividad económica en la que basa su desarrollo, a veces ésta se determina por su localización geo­gráfica y ello, en algunos casos, puede limitar su desempeño.

Arnulfo Rodríguez, economista principal de BBVA Bancomer, explica que los estados del norte del país —que son los que más aportan a la economía nacional— se basan en la actividad ma­nufacturera, lo que representa una gran oportunidad debido a la cercanía con el mercado más grande del mundo. Pero cuando Estados Unidos desacelera su de­manda, son las entidades más afectadas. En ese sentido, “[cargan con] un signo de vulnerabilidad”, refiere.

Guillermina Rodríguez refiere, en cambio, que los estados del centro (sobre todo Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí) “tienen un mercado interno más sólido, por lo que las caídas en la demanda sí les impactan pero no en la misma proporción que a los fronterizos”.

Igual pasa con los estados que viven del turismo. Su vulnerabilidad proviene de los cambios climatológicos.

Para Gabriela Siller, no es aventurado decir que aquellas entidades que no tuvieron la “suerte” de colindar con Estados Unidos o de tener mar en su área, hoy son los que tienen una economía más defensi­va, cuyo dinamismo no depende tanto de lo que pase en el exterior, sino de su demanda interna.

En agosto pasado, Humberto Panti, de la calificadora Fitch Ratings, reconoció los avances de Aguascalientes y en este año mejoró su calificación crediticia internacional de “BBB-” a BBB (con lo que puede tener mayor acceso a fuentes de financiamiento). Entre sus argumentos ubicó “el dinamismo de la actividad local y sus altos niveles de bienestar social”.

El ejemplo

La firma de autos japonesa Nissan decidió que fuera en esta entidad donde se edificara la planta que reforzará su producción de la Región Américas.

Doscientos mil metros cuadrados de concreto, 12,000 toneladas de varilla, 7,000 toneladas de acero, 16 kilómetros de tubería de acero, 232 kilómetros de cable… Todo esto es parte del material que se empleó para construir la plantan que ya casi está lista y cuya misión será producir 175,000 vehículos Nissan por año.

Todo está listo para arrancar opera­ciones en los primeros días de 2014, y Aguascalientes estará de fiesta porque habrá entrado a sus arcas una nada des­preciable inversión: 2,000 millones de dólares (mdd).

Según información proporcionada por la representación en México de Nissan, la productividad y la calidad de la mano de obra que Aguascalientes ofrece, son los dos principales atractivos que Nissan consideró para invertir en el estado. Pero no es la única firma que piensa así. De acuerdo con datos oficiales, la entidad capta alrededor de 70% de la inversión que proviene de Japón.

Sus pendientes

En la historia de Aguascalientes no todo es positivo. De acuerdo con el ranking de competitividad estatal realizado por el Instituto Mexicano para la Competiti­vidad (IMCO), en los últimos dos años se registró una caída en el salario promedio de 28.3 a 27.1 pesos por hora.

Al respecto, Héctor Manuel Magaña, coordinador de Análisis e Investigación Económica del Tec de Monterrey, explica que el ingreso personal es una variable que debe tender a elevarse para mante­ner el dinamismo del consumo interno.

“La demanda de productos y servicios depende del nivel del ingreso. Por ello, es tan importante la generación de empleos, como la protección del ingreso familiar”.

Y la manera de obtener mejores ingresos es especializando a su mano de obra y tratando de vincular cada vez más a la academia con la vida empresarial, al menos así lo considera el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Los “milagros” en materia de desa­rrollo, crecimiento y bienestar provie­nen de países que lograron conformar un grupo de ciudades con estándares de vinculación entre empresas, universi­dades y gobierno, dice el Centro en el texto Retos de la competitividad urbana en México.

Según estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado, 81% de los ocupados en actividades calificadas es profesionista. El promedio nacional es 78%. En este rubro no es el mejor. Le anteceden la Ciudad de Méxi­co, Estado de México, Morelos.

Otra de las debilidades que identifica el IMCO es la baja autonomía fiscal de la entidad, toda vez que 94% de sus recur­sos proviene de transferencias federa­les. Así, tiene un pendiente en cuanto a recaudación de impuestos.

“Aunque el estado continúa reali­zando esfuerzos en materia recauda­toria, como ha sido el aumento de la tasa a 2.0% de 1.5% del impuesto sobre nóminas, en nuestro escenario base para 2013 y 2014 consideramos que el nivel de ingresos propios seguirá por debajo de 8.0% del total”, dice en un reporte la calificadora Standard & Poor’s.

Aunque ninguno de los especialistas se atreve a decir que existe una receta defensiva ante los embates de la crisis, tampoco niegan que hay estrategias que pueden hacer a un estado menos vulne­rable. Por lo pronto, desde las oficinas de Nissan en México nos confirman que su nueva planta aún tiene espacio para futuras inversiones.



Reportera de Forbes México. Me gustan las historias que hay detrás de los números. El 30% de mi vida he sido reportera de finanzas, economía y negocios.

jueves, 28 de enero de 2016

2016 Y QUE VIVA AGUASCALIENTES SI IÑOR

El Estado de Aguascalientes es una de las treinta y dos entidades federativas de México. Su nombre refiere a las aguas termales que los primeros pobladores europeos descubrieron en la zona. Se divide en11 municipios y su capital es la ciudad de Aguascalientes Se ubica en la macrorregión de El Bajío, específicamente en el Bajío Occidental. Colinda, al norte, con Zacatecas; y al sur, con Jalisco. Representa el 0,3% de la superficie del país.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

DEL MERITO AGUASCALIENTES

La Columna de la Plaza de la Patria Aguascalientes


Las ciudades han acostumbrado embellecerse de distintas maneras; jardines, monumentos, estatuas, balaustradas, columnas, etc.

” Fue de esta manera que la Villa de Aguascalientes comenzaría a conformar su Plaza Mayor o Plaza Principal, que es como los aguascalentenses conocieron a la que hoy recibe el nombre de Plaza de la Patria ”

Muchas veces, este tipo de obras llegan a caracterizarlas de tal forma que se convierten en su identificación. Este es el caso de la columna de la Plaza de la Patria: se ha convertido en un elemento arquitectónico que identifica la ciudad de Aguascalientes por su larga e incesante historia; por haber sido escenario de múltiples acontecimientos históricos, políticos y sociales, y por haber permanecido por cerca de los siglos inhiesta diciendo a todos lo que es la ciudad de Aguascalientes.

Aguascalientes fue fundada para cumplimentar una orden real el 22 de octubre de 1575 por un grupo de españoles a la cabeza de Juan de Montoro. Debió tenerse muy presente en su fundación lo que estaba ordenado en la Cédula firmada por Felipe II en El Escorial, el 3 de julio de 1573 sobre las nuevas fundaciones en América: “que se le eligiera para su asiento sitio sano, fértil, con suficiente tierra de labor y pasto, leña, madera y materiales y aguas dulces y que no tengan cerca de sí lagunas ni pantanos y corrupción de aire y agua”. Se le señaló “un predio de cinco leguas para todos los rumbos” partiendo del sitio en que debería construirse la iglesia, cabildo y plaza, y se La Columna de la Plaza de la Patria entregaron solares para casas y ejidos a quienes fueran a poblarla.

La Villa nació con buenos augurios, pues varios de los españoles ya asentados en los campos cercanos pasaron a radicar a ella. Sus primeros años de vida fueron difíciles porque fue atacada en repetidas ocasiones por grupos de belicosos chichimecas; una incursión de éstos en 1593 mató a casi todos sus moradores y la dejó arrasada. Sin embargo, logró superar los contratiempos gracias a la ubicación estratégica y al tesón de sus pobladores; y hasta se convirtió en un asentamiento español de importancia a partir del siglo XVII.


Como Alcaldía Mayor podía solucionar todo tipo de problemas administrativos, aunque bajo la supeditación militar, civil, religiosa y política de las autoridades de Guadalajara. Los primeros años Aguascalientes apenas creció. A principios del siglo XVII, decía el obispo Alonso Mota y Escobar que sólo contaba con 12 vecinos; y veinte años después Domingo Lázaro de Arregui informaba que contaba entre 15 y 20 vecinos, “más otros muchos en estancias y labores”.

Es más, tampoco se preocuparon sus habitantes por seguir un trazo ordenado; levantaban sus moradas anárquicamente, aunque había la orden real de que toda población se debía desarrollar ordenadamente. Como la Villa llevaba camino de convertirse en un conglomerado de casas sin orden ni concierto, el Oidor de la Real Audiencia de Nueva Galicia, don Gaspar de la Fuente, proveyó en visita de octubre de 1609 un auto o mandamiento para que las autoridades y habitantes cuidaran de la Villa no se desarrollara anárquicamente.

“Atento que esta Villa ha muchos años que se comenzó a fundar... y los edificios que hasta ahora han hecho no son con traza...y para que la dicha población vaya en aumento, mandaba y mando que de aquí en adelante los edificios que se hicieron sean juntos y congregados, de manera que la traza que han de guardar ha de ser dejar una plaza de cien varas en cuadra y en la cuadra frontera a la parte sur esté la Iglesia, y entre una cuadra y otra haya una calle de veinte varas de ancho, y luego a los lados de dicha plaza se señalen otras tres cuadras de cien varas cada una y en cada una de ellas haya cuatro solares...
” Fue de esta manera como a partir de ese año la Villa de Aguascalientes comenzaría a conformar su Plaza Mayor o Plaza Principal, que es como los aguascalentenses conocieron a la que hoy recibe el nombre de Plaza de la Patria y que en otros tiempos llevó el nombre de Plaza de Armas y Plaza de la Constitución, lugar donde quedó situada la columna, al centro del cuadro que forman los principales edificios públicos: catedral, palacio de gobierno y presidencia municipal.

Fuente Original e Imagen Por: EL POSITIVO
elpositivoags.files.wordpress.com
Mascarón ANTOLOGÍA II
ICA INSTITUTO CULTURAL DE AGUASCALIENTES
PACMYC – CONACULTA
PDF Completo: https://elpositivoags.files.wordpress.com/20…/…/mascaron.pdf
Capturas & Edición Por: vepzone
Aguascalientes, ags. México.
www.facebook.com/Aguascalientes.ags.Mexico

domingo, 30 de agosto de 2015

GEEK IN JAPON

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN!

Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas.



Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.
Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
·
¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.
· Y Solo tiene 5 materias, que son:
1. Aritmética de Negocios.. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada año.
· Respetan la ley, la ecología y la convivencia
· Manejan la aritmética de negocios al dedillo.
ahora me pregunto:
¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?
-chicos que leen solo los letreros de los cines.y de cultura? de 
- Chicos que saben más de los chismes de la T.V., que se saben los nombres de los artistas famosos, pero nada de Historia.
· Chicos que hablan español solo más o menos, que tienen pésima ortografía, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exámenes.
·Chicos que no hablan del espíritu y del amor ...me pregunto tendrán oportunidad nuestros hijos?
ES URGENTE CAMBIAR NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO