miércoles, 2 de septiembre de 2015

DEL MERITO AGUASCALIENTES

La Columna de la Plaza de la Patria Aguascalientes


Las ciudades han acostumbrado embellecerse de distintas maneras; jardines, monumentos, estatuas, balaustradas, columnas, etc.

” Fue de esta manera que la Villa de Aguascalientes comenzaría a conformar su Plaza Mayor o Plaza Principal, que es como los aguascalentenses conocieron a la que hoy recibe el nombre de Plaza de la Patria ”

Muchas veces, este tipo de obras llegan a caracterizarlas de tal forma que se convierten en su identificación. Este es el caso de la columna de la Plaza de la Patria: se ha convertido en un elemento arquitectónico que identifica la ciudad de Aguascalientes por su larga e incesante historia; por haber sido escenario de múltiples acontecimientos históricos, políticos y sociales, y por haber permanecido por cerca de los siglos inhiesta diciendo a todos lo que es la ciudad de Aguascalientes.

Aguascalientes fue fundada para cumplimentar una orden real el 22 de octubre de 1575 por un grupo de españoles a la cabeza de Juan de Montoro. Debió tenerse muy presente en su fundación lo que estaba ordenado en la Cédula firmada por Felipe II en El Escorial, el 3 de julio de 1573 sobre las nuevas fundaciones en América: “que se le eligiera para su asiento sitio sano, fértil, con suficiente tierra de labor y pasto, leña, madera y materiales y aguas dulces y que no tengan cerca de sí lagunas ni pantanos y corrupción de aire y agua”. Se le señaló “un predio de cinco leguas para todos los rumbos” partiendo del sitio en que debería construirse la iglesia, cabildo y plaza, y se La Columna de la Plaza de la Patria entregaron solares para casas y ejidos a quienes fueran a poblarla.

La Villa nació con buenos augurios, pues varios de los españoles ya asentados en los campos cercanos pasaron a radicar a ella. Sus primeros años de vida fueron difíciles porque fue atacada en repetidas ocasiones por grupos de belicosos chichimecas; una incursión de éstos en 1593 mató a casi todos sus moradores y la dejó arrasada. Sin embargo, logró superar los contratiempos gracias a la ubicación estratégica y al tesón de sus pobladores; y hasta se convirtió en un asentamiento español de importancia a partir del siglo XVII.


Como Alcaldía Mayor podía solucionar todo tipo de problemas administrativos, aunque bajo la supeditación militar, civil, religiosa y política de las autoridades de Guadalajara. Los primeros años Aguascalientes apenas creció. A principios del siglo XVII, decía el obispo Alonso Mota y Escobar que sólo contaba con 12 vecinos; y veinte años después Domingo Lázaro de Arregui informaba que contaba entre 15 y 20 vecinos, “más otros muchos en estancias y labores”.

Es más, tampoco se preocuparon sus habitantes por seguir un trazo ordenado; levantaban sus moradas anárquicamente, aunque había la orden real de que toda población se debía desarrollar ordenadamente. Como la Villa llevaba camino de convertirse en un conglomerado de casas sin orden ni concierto, el Oidor de la Real Audiencia de Nueva Galicia, don Gaspar de la Fuente, proveyó en visita de octubre de 1609 un auto o mandamiento para que las autoridades y habitantes cuidaran de la Villa no se desarrollara anárquicamente.

“Atento que esta Villa ha muchos años que se comenzó a fundar... y los edificios que hasta ahora han hecho no son con traza...y para que la dicha población vaya en aumento, mandaba y mando que de aquí en adelante los edificios que se hicieron sean juntos y congregados, de manera que la traza que han de guardar ha de ser dejar una plaza de cien varas en cuadra y en la cuadra frontera a la parte sur esté la Iglesia, y entre una cuadra y otra haya una calle de veinte varas de ancho, y luego a los lados de dicha plaza se señalen otras tres cuadras de cien varas cada una y en cada una de ellas haya cuatro solares...
” Fue de esta manera como a partir de ese año la Villa de Aguascalientes comenzaría a conformar su Plaza Mayor o Plaza Principal, que es como los aguascalentenses conocieron a la que hoy recibe el nombre de Plaza de la Patria y que en otros tiempos llevó el nombre de Plaza de Armas y Plaza de la Constitución, lugar donde quedó situada la columna, al centro del cuadro que forman los principales edificios públicos: catedral, palacio de gobierno y presidencia municipal.

Fuente Original e Imagen Por: EL POSITIVO
elpositivoags.files.wordpress.com
Mascarón ANTOLOGÍA II
ICA INSTITUTO CULTURAL DE AGUASCALIENTES
PACMYC – CONACULTA
PDF Completo: https://elpositivoags.files.wordpress.com/20…/…/mascaron.pdf
Capturas & Edición Por: vepzone
Aguascalientes, ags. México.
www.facebook.com/Aguascalientes.ags.Mexico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario